CONVERSATORIO: ATERRIZANDO LA CUMBRE GLOBAL SOBRE DISCAPACIDAD EN GUATEMALA

Como seguimiento a la Cumbre Mundial sobre Discapacidad 2025 realizada durante el pasado mes de abril en Berlín, Alemania, en la cual el Consejo Nacional para la Atención de las personas con Discapacidad CONADI tuvo participación a través de la vicepresidente Janeth García, ahora en Guatemala, se realizo un conversatorio para conocer cuáles fueron los consensos y logros alcanzados en Alemania. Este evento fue coordinado por la Organización de Cooperación Alemana, Christian Blind Mission (CBM) Guatemala.

A esta actividad asistió el diputado Erick Tzun, presidente de la Comisión de Asuntos de Discapacidad del Congreso de Guatemala, Alberto Gómez, director regional ASB para América Latina, Otto Mazariegos de la Asociación Nacional de Ciegos de Guatemala, Silvia Quan, directora de la Organización El Colectivo de Vida Independiente y la Presidente del CONADI Mayra Rivas, quien durante su intervención afirmo que si se tienen logros pero se debe de continuar con el trabajo para que en nuestro país exista una verdadera inclusión, también mencionó que la aprobación de la Ley de Lengua de Señas de Guatemala y la de Certificación Biopsicosocial han sido un gran paso para las personas con discapacidad y que el Estado de Guatemala debe de darle un verdadero seguimiento al tratado de Marraquech.

El diputado Tzun mencionó que desde el congreso a través de la comisión de finanzas, se pretende proponer la implementación de un clasificador presupuestario con el cual se daría más presupuesto al tema de discapacidad, además de impulsar la creación de una unidad de discapacidad en todos los ministerios y se espera que las organizaciones de personas con discapacidad y sociedad civil participen para poder impulsar de buena manera la temática de discapacidad.

Zilpa Arreola (persona con discapacidad visual) y Juliana Edith Turqui, directora de Christian Blind Mission (CBM) para Centroamérica, moderadoras del conversatorio mencionaron que no hay recursos para que se tenga una buena ejecución presupuestaria que apoye a las personas con discapacidad; la cooperación internacional apoya, sin embargo una gran cantidad de ellas han migrado hacia África y Asía.

Los asistentes a la Cumbre mencionaron que uno de los tantos compromisos asumidos por Guatemala fueron: reducir brechas y la asignación de un presupuesto del 15% del total nacional exclusivamente para el tema de discapacidad, sin embargo es necesario tener datos reales y actualizados de nuestro país.

También se mencionó que, el retiro de la Agencia de los Estados para el Desarrollo Internacional USAID se ha reflejado de gran manera en las organizaciones de personas con discapacidad, pues su aporte ayudaba tanto a sociedad civil como a las instituciones del estado como el CONADI.

La presidente del CONADI Mayra Rivas enfatizo que, si se tiene representatividad en la mayor parte del país y que a través de los delegados se tiene ese enlace entre la población con discapacidad y el Estado, sin embargo, no es suficiente y se necesita más personal en el interior y para ello es necesario que se incremente el presupuesto que se tiene actualmente, además de un verdadero interés de las municipalidades para aperturar más Oficinas Municipales de Discapacidad y del gobierno central para apoyar el tema de discapacidad.