
En el marco del Día Internacional de la Mujer, se realiza el foro “Prevención de la violencia sexual y trata en mujeres y niñas con discapacidad” con el objetivo de dar a conocer la situación de las mujeres y niñas con discapacidad en Guatemala para crear toma de conciencia y unir esfuerzos con instituciones públicas en beneficio de este sector, el cual fue dirigido a los encargados de las Unidades de Género de las instituciones públicas. En el acto protocolario participó Dania Moscoso, directora general del CONADI y Verónica Azuris, subcoordinadora de la Comisión Permanente de Interseccionalidad de la institución.

Participan como panelistas Zilpa Arriola, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Adriana Ovalle de la Secretaría Contra la Violencia Sexual y Trata de Personas (SVET) y como moderadora María de los Ángeles de Rueda, presidenta del Benemérito Comité ProCiegos y Sordos de Guatemala y miembro de la Comisión Permanente de Interseccionalidad del CONADI. Arriola, indicó que las mujeres y niñas con discapacidad tienen barreras para los mínimos vitales de vida ya que no cuentan con una protección social suficiente por lo que las hace más vulnerables hacia la violencia y trata de personas. Asimismo, indicó que las mujeres y niñas en las áreas rurales son más expuestas a la violencia y que sus agresores son los mismos familiares. Adriana Ovalle, dio a conocer la normativa sobre la Violencia Sexual y Trata de Personas, destacó la importancia de la denuncia para apoyar en la protección de la víctima.
